Vistas de página en total

jueves, 7 de junio de 2018

RESULTADO DEL EXAMEN.

Un desastre fruto de vuestra falta absoluta de madurez y de trabajo.
TODOS VAN A LA RECUPERACIÓN excepto Alejandro, Bianca y Rafael. " La rosa arde" y " 107202ABC" van a la recuperación a subir nota porque tienen un seis. Los tres nombrados también pueden presentarse a subir nota.

Mañana en el blog a esta hora, 21h, explicaré las características del examen, pero ya adelanto  que será un 75 % tipo test.


martes, 20 de febrero de 2018

Temas de 2º BACHILLERATO.

https://www.dropbox.com/s/breloxao8yknev7/Lengua_castellana_y_literatura.pdf?dl=0https://www.dropbox.com/s/gz2tuyw68vl99kc/LA_POESIA_DEL_27.docx?dl=0



NOTA: LA NARRATIVA DEL 1939 A 1975 ESTÁ EN LAS PÁGINAS 171-178 DEL PDF DEL ARCHIVO LITERATURA ESPAÑOLA. LA NARRATIVA DEL 1975 HASTA NUESTROS DÍAS EN LAS PÁGINAS 179-182 DEL MISMO ARCHIVO.

viernes, 9 de febrero de 2018

Trabajo sobre la Transición. FP BÁSICA.


ENLACE:

 https://youtu.be/1W4qXmbIRuQ

1º ¿ En qué momento empieza la Transición?

2º ¿Cómo fue recibido el Rey Juan Carlos I?ué

3º Explica cómo fue el papel de Juan Carlos I en la Transición. Mínimo veinte líneas.

4º Explica estos acontecimientos: legalización del PCE, la amnistía, y los Pactos de la Moncloa.

5º ¿Cómo se desarrolló la Reforma Política? Desarrolla este tema centrándote en estos acontecimientos: Referendum sobre la Reforma, Elecciones del 77, Referendum y Constitución de 1978.

6º Sintetiza, una vez has trabajado las opiniones de los colaboradores del documental, las características de la Constitución de 1978. Mínimo diez líneas.

7. Intento de golpe de estado de 198, el 23 de febrero. Causas y desarrollo del mismo, principales protagonistas y papel del rey.

8. La victoria electoral del PSOE en 1982.

9. La entrada en la CEE, actual Unión Europea.

10. Redacta un texto argumentativo dando tu opinión sobre la Transición. Diez líneas.


NOTA. EL TRABAJO HACE LAS VECES DE EXAMEN DE HISTORIA TRAS ENTREVISTA PERSONAL. SE ENTREGA EL VIERNES 16.

ENLACE:

 https://youtu.be/1W4qXmbIRuQ

Oraciones para analizar. 4 ESO y Cristina

La leyenda de mi hermana recorre estos tiempos de incertidumbre.

No lo sé.

Está enfermo de amor.

En la Habana el príncipe llamó a consultas al embajador en la embajada.


Dámelo.



Eso se lava con bicarbonato.


La pera y la uva anuncian un otoño de atardeceres sangrientos y melancólicos de amores deshojados.


¿Vienes conmigo a Madrid al médico?


¿Me das la palabra en el debate?


¿O sigues murmurando de mí como una cualquiera?


¡Ay! de la vida exclamas.


y nadie te responde bien de verdad.

miércoles, 7 de febrero de 2018

TRABAJOS SOBRE LAS LECTURAS PARA BACHILLERATO.


A. 


1º El Teatro anterior a 1936.
2º Enfrentamiento entre una moral autoritaria y los deseos de libertad.

3º Temas principales y secundarios en La casa de Bernarda Alba.

4º Los personajes en La casa de Bernarda Alba.

5º Realidad y poesía en La casa de Bernarda Alba.





B.

1º Las Vanguardias en El romancero gitano.

2º El clasicismo y la tradición.

3º El lenguaje de F. G. L. en El romancero. Los símbolos.


4º Los temas


5º Clases sociales y personajes.



                                       DISTRIBUCIÓN GRUPOS.

Grupo 1º. A1 y B4



Grupo 2º. A2 y B3



Grupo 3º. A3 y B2



Grupo 4º A4 y B1



Grupo 5º A5 y B5


viernes, 2 de febrero de 2018

2º BACHILLERATO TEXTO PARA COMENTARIO. Entrega el 8/2/18


Es muy fácil, cuando nos planteamos representar La casa de Bernarda alba, caer en la tentación del desaliento, de no volver a mostrar un clásico consabido, la historia de unas mujeres jóvenes que viven bajo el yugo represor de una madre que cercena en ellas el deseo y la libertad con un luto de ocho años.
Han pasado ochenta y un años de su redacción y con esta perspectiva coge cada día más fuerza el carácter histórico y social de esta obra, es decir, hay en ella una voluntad de reflejar la Historia con mayúscula de un pueblo oprimido en su libertad y en su sexualidad por unos poderes civiles, religiosos y militares que dado el momento, como Bernarda, no dudarán en utilizar la violencia con el fin de imponer su voluntad. Es la imagen del fascismo, de la negación de la libertad y de la anulación de la persona en sus instintos más elementales. Creemos que estamos ante una historia lejana, que los fascismos nos quedan lejos, pero no debemos obviar que en la actualidad se otean en el horizonte unos nubarrones con los populismos y el auge de regímenes totalitarios que no son sino la siniestra imagen de Bernarda que vive oculta en lo más profundo de nuestra identidad colectiva y que, dada la coyuntura de una sociedad cada vez más estúpida, víctima de unas leyes de educación ominosas, está alerta a saltar de nuevo sobre nosotros.
Esta historia es también sinónimo de lucha, encarnada en el personaje de Adela, por la libertad de ser humano, por el derecho a vivir plenamente su deseo y sexualidad. Es cierto que se ha avanzado mucho en estos años, pero no deja también de serlo la permanencia de fenómenos como el maltrato o la utilización de la imagen de la mujer cosificándola como bien de consumo.
Si nos planteamos estas cuestiones nos vemos abocados a montar la obra porque es más necesario que nunca advertir en estos tiempos que Bernarda existe, que nos puede quitar la libertad y ofuscar nuestro deseo, que si nos revolvemos en nuestra dignidad nos asaltará con violencia y todo lo que hemos logrado se perderá para siempre bajo la proclama de un nuevo luto.